Tras un par de vuelos bastante tranquilos, con una lejana aurora boreal divisada desde la ventanilla del avión, nos disponemos a conquistar este país, y para variar, empezamos nuestro viaje con mal pie. Habíamos aterrizado en el aeropuerto a eso de las 12 de la noche cuando no nos quedó más remedio que coger un taxi para llegar a la guesthouse en la que dormiríamos este día. Pagamos más de 20 euros por un trayecto de 3 km (flipamos) y para colmo el conductor nos deja en una dirección que no es la nuestra. Una vez que logro controlar mi enfado, Mario y yo conseguimos llegar caminando a nuestra guesthouse gracias a google maps.
Nos despertamos un precioso día 23 de marzo, con un sol espléndido y un cielo despejado (ya pensábamos en las Auroras). Recogemos la furgoneta de alquiler en Keflavik y nos disponemos a conducir dirección Reykiavik, ya que tenemos que coger un convertidor de vatios que hemos alquilado para la furgo. Sí, un rollo tener que desviarnos, por eso te cuento en este post los preparativos a tener en cuenta antes de viajar a Islandia.
Con todo preparado comenzamos la siguiente ruta:
CÍRICULO DORADO + CASCADA SELJALANDFOSS
-
SELFOSS
Nuestra primera parada del viaje fue Selfoss, un pueblecito (no confundir con la cascada del norte del país) del que lo único que nos importaba era su BONUS (el supermercado más «económico» de Islandia cuyo logotipo es un cerdito rosa muy majete). Ahí nos detuvimos y compramos varias cosas para el resto del viaje: pan de molde para los bocatas, salsa de tomate, galletas y magdalenas para el desayuno, algunas cocacolas… Todo lo que nos faltaba para cocinar con el campingaz y poder comer bien. Es muy importante que conozcáis los horarios del BONUS y dónde se encuentran. Os dejo este link con la web para que veáis el horario y sus localizaciones. Ojo, suele abrir tarde. Es a partir de este momento cuando cogemos nuestro primer desvío de la Ring Road: la carretera 35.
2. Cráter Kerið
Son pocos kilómetros (15 minutillos) los que separan este cráter del pueblecito de Sellfoss por la 35 (una carretera en perfectas condiciones). El cráter Kerið es una de las lagunas volcánicas más accesibles de este país. La caldera en la que se encuentra está formada por arena volcánica de color rojo, lo que lo hace más llamativo. Además, al tener vegetación, se pueden definir varios colores con mucha intensidad, por lo que es aún más bonito si cabe. Dicen que el lago suele tener un color azul aguamarina; no lo sé, cuando llegamos estaba completamente congelado. Como todos los lugares naturales de Islandia, el acceso es completamente gratuito.
3. Geysir
Continuamos nuestro trayecto según os he marcado en el maps, y tras poco más de media hora, llegamos. Es fácil encontrar la entrada puesto que esta zona está llena de tiendas y restaurantes turísticos (y por supuesto: turistas)- un punto menos para el Círculo Dorado. Este géiser enrome fue el que le dio nombre a todos los demás. Se encuentra en una zona humeante en la que varios géisers de menor tamaño echan humo y burbujean debido al calor que hay bajo tierra. El Geysir es el más famoso debido a la altura que alcanza y la cantidad de agua que desprende.
Salimos bastante desmotivados de este lugar, una enorme masa de turistas lo rodeaban con sus cámaras y la verdad es que el chorro no nos pareció nada sorprendente. Lo normal para todo viajero es visitar el círculo dorado entero… yo, sinceramente, creo que de esta zona se puede prescindir. Varios días más adelante, en el norte (Myvatn), encontraréis unos géisers mucho más bonitos y tranquilos: Hverir.
4. Gullfoss
Seguimos unos pocos kilómetros más por la carretera 35 con nuestra querida furgo y llegamos a nuestra primera cascada: Gullfoss. Ha llegado el momento de abrir la boca por primera vez en Islandia. Rodeada de nieve, esta cascada nos recibió con un potente sonido y un bonito chaparrón. Pese a que el acceso inferior estaba cerrado debido a la nieve y el hielo, pudimos contemplarla desde arriba. Se puede caminar hacia la derecha y se verá perfectamente el cañón sobre el que se encuentra. Un lugar impresionante. Aquí vivimos nuestro primer cambio repentino de temporal: de golpe y porrazo se puso a granizar e hizo que la visita fuera aún más divertida. Estaba abarrotado de turistas, pero como el lugar es muy amplio, no fue tan molesto como en los atractivos anteriores.
5. Haifoss (intento frustrado)
Teníamos un buen rato por carretera, esta vez retrocedimos por la 35 para tomar un tramo de la carretera 30 y continuar hacia el norte por la 32. Estábamos de camino hacía Haifoss –la cascada de mayor altura de Europa,- pero llegamos a un cruce donde la carretera se convertía, literalmente, en un río. En la web de carreteras de Islandia no nos aparecía esta carretera cerrada, pero la entrada era imposible aunque viajases en 4×4. Así que, con un poco de rabia, seguimos la ruta hacia nuestra siguiente parada: Stöng, unas casitas cuyos tejados están cubiertos de vegetación. Pero, sin esperarlo, por el camino vimos un cartel que indicaba el camino hacia una cascada (todas las palabras que terminan en FOSS son cascadas).
A lo largo de este tramo de viaje, encontramos unos paisajes realmente alucinantes: todo estaba nevado pero había partes en las que brillaba la vegetación seca que caracteriza a Islandia durante esta época. Fue inevitable realizar varias paradas para disfrutarlo a solas.
6. Hjalparfoss
No esperábamos encontrar por sorpresa esta preciosa cascada doble. Aunque nuestra siguiente parada planificada era Stöng, encontramos Hjalparfoss de casualidad. Muchos viajeros ya la conocía antes de viajar a Islandia; sin embargo, para nosotros, fue una serendipia en toda regla. Aparcamos la furgo en una especie de apartadero, caminamos 7 minutos y llegamos a esta bonita cascada, situada en un lugar precioso en el que no se observaba ni una mota de turismo. Este lugar está dentro del top 10 de las mejores cosas que hacer en Islandia.
7. Stöng
Al poner este nombre en el buscador de google maps se te cambiará automáticamente por Þjóðveldisbærinn; no te preocupes, nosotros llegamos sin problemas. Esta visita es recomendable sobre todo si vas a visitar algo por la zona (como por ejemplo, la cascada de Hjalparfoss). De lo contrario, puede que se te quede un poco escueto.
8. Seljalandsfoss
Habíamos cumplido los objetivos del día. Aún nos sobraba tiempo para poder avanzar un poco más por la isla y para buscar tranquilamente dónde parábamos la camper por la noche para dormir. Aún era de día, pero pronto descubriríamos que los atardeceres de Islandia son eternos. Los primeros atisbos del anochecer empezaban a manifestarse.
Tras visitar Stöng, volvimos hacia la Ring Road para continuar nuestro camino hasta llegar a la cascada Seljalandfoss, una de las más esperadas en nuestro viaje. Ya desde la Ring Road se veía perfectamente (y el parking también). Esta cascada la puedes rodear, por lo que tendrás unas vistas preciosas si la observas desde el interior (es recomendable llevar ropa impermeable). Lo bueno de que estuviese atardeciendo es que, desde dentro, podíamos ver el agua cayendo con la puesta de sol de fondo. Desde luego que fue una estampa inolvidable.
9. Skógafoss
Habíamos disfrutado del atardecer, descubierto cosas que no estaban dentro de nuestro itinerario, habíamos visto paisajes de ensueño, cascadas gigantes. Ya estaba anocheciendo y decidimos pasar la noche con la furgo (sólo esta noche) en un camping que habíamos visto en Skógafoss. Llegamos y ahí estaba esperándonos esta preciosa cascada. Al igual que Seljalandfoss, el acceso a Skógafoss se ve desde la Ring Road. Lo que no se ve es la tremenda magia que puede tener lugar en este monumento natural. Fue aquí, en nuestra primera noche durmiendo en campervan por la isla, cuando se nos presentó Aurora, un espectáculo que nos dejó de piedra y que jamás podremos olvidar.
Fue un día 10. Podríamos haber vuelto a España ya enamorados de Islandia, pero sabíamos que aún había mil cosas por experimentar… ¿superarán a este primer día tan intenso?
Nos vemos en nuestro segundo día por Islandia. ¡No te lo pierdas!
PD/ ¿VAS A VIAJAR A ISLANDIA? TE PUEDO AYUDAR 🙂 SI TIENES ALGUNA PREGUNTA O DUDA PUEDES CONSULTARME DEJÁNDOME UN COMENTARIO. ¡NO TE CORTES!
PD2/ SI DAIS A LIKE, COMENTÁIS O COMPARTÍS, ESTARÉIS AYUDÁNDOME A SEGUIR ESCRIBIENDO EN ESTE BLOG DE VIAJES, ¡¡¡GRACIAS!!!
Brutal… no encuentro el momento de visitar Islandia pero he decidido que tiene que ser pronto!! Gracias por toda la info chic@s 🙂
Me gustaMe gusta